El eterno comandante Hugo Rafael Chávez Frías, con visión socialista y estratégica, crea mediante el Decreto Presidencial N° 2.601, del 8 de septiembre de 2003 la Misión Sucre, para transformar a la Educación Universitaria. Refiere en su discurso, plasmado en el documento “El Sentido de la Misión Sucre”, de manera visionaria la trascendencia y alcances de la Misión Sucre, destacando la importancia de superar la exclusión que sufrían los bachilleres, en especial los estudiantes provenientes de los sectores más pobres al no tener posibilidades de acceder a la educación universitaria.
Se planteó así el surgimiento de una universidad diferente, para todos, en todas partes, capaz de ver y sentir las necesidades comunitarias, para contribuir al desarrollo económico endógeno a través de la investigación y el conocimiento junto a los saberes populares.
En este sentido, en el año 2013, el presidente Nicolás Maduro creó el Sistema Nacional de Misiones para coordinar las distintas Misiones, y en 2014 promulgó la Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micro-Misiones. Con esta ley es incorpora al Sistema de Misiones y Grandes Misiones a la Misión Sucre, para consolidar la educación universitaria popular y productiva, el propósito es dar coherencia a la política universitaria frente a las necesidades que vive el pueblo.
Han pasado 17 años, la meta se ha logrado, hoy la Misión Sucre, ocupa la mayor matrícula universitaria del país; en consecuencia, nuestros triunfadores son profesionales que tienen en sus manos la responsabilidad de desligar a Venezuela de la renta petrolera y concebir nuevas formas de producir bienes y servicios, es decir, tienen un papel fundamental en la construcción estratégica de las bases productivas de la nación.
Es por esto, que todo sujeto involucrado en la Misión Sucre, debe entender que la misma se encuentra en el eje central del desarrollo futuro de la patria y muy posiblemente de toda la región suramericana, por lo que se hace necesario, ofrecer una educación inclusiva y de calidad, con pertinencia y sentido social.
OBJETIVO DE LA MISIÓN SUCRE
"La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagónica".
MISIÓN
Somos la Misión Educativa del Sistema de Educación Bolivariana que nace en la Revolución para la formación profesional de sujetos descolonizados, emancipadores, honrados y felices, en ambientes locales accesibles y adecuados, bajo un modelo de educabilidad de calidad que promueve la cultura del trabajo liberador, productivo, pertinente, capaz de aprovechar las potencialidades del territorio en la generación de soluciones a las necesidades del pueblo y estímulo de la prosperidad nacional con principios ecosocialistas.
VISIÓN
Somos una Misión Educativa de referencia comunal, nacional e internacional en la gestión del conocimiento con calidad, dedicada a formar profesionales integrales que ponen la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del pueblo organizados como sujetos protagónicos en la construcción de la sociedad socialista del siglo XXI.
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria cumpliendo con las políticas de inclusión al sistema educativo Bolivariano, ofrece a los bachilleres diversos Programas Nacionales de Formación (PNF) interesados en continuar con sus estudios universitarios.
Estos programas creados con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias, plantean principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Asimismo, contemplan el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, tanto que contempla una formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para nosotros tu opinión es importante.